Descifrar La Carne (La Chair) Reflexión sobre Cuerpos, Movimientos, Danzas, Ciencias, Filosofías y Significaciones

Autores/as

  • Hilda Islas Cenidi Danza “José Limón” INBAL

Resumen

¿En dónde se registran los sucesos? ¿Están quizá en el discurso, la foto o el video? O, ¿habrá otro material en que quedan marcadas las historias? El presente escrito problematiza la existencia de un material de registro que ha sido abordado predominantemente por educadores del movimiento, bailarines, coreógrafos, terapeutas y docentes de la danza, desde teorías y ciencias como la fenomenología, la neurología, la psicomotricidad y el psicoanálisis. El material al que aludimos es “la carne”, la chair, el aparato muscular que envuelve nuestro esqueleto, que se conecta con el cerebro, con las emociones y con los códigos de movimiento sociales. El estudio y la significación de la chair parece desbordar los estudios estrictamente teóricos para vincularse con el ser, estar y hacer en el mundo. Para entender el movimiento se vuelve necesario ir más allá del conocimiento conceptual y, entonces, instalarse en la acción. Un diálogo imaginario entre Rudolf Laban, educador, coreógrafo y teórico del movimiento y Maurice Merleau Ponty, filósofo francés que se nutre de las ciencias y que conecta la corporeidad con su situación, parecen la dupla idónea para seguir pensando esas estrategias del saber que articulan el saber científico, la experiencia del movimiento y promueven, desde ahí, una toma de posición de los sujetos ante el mundo.