Comienza este artículo con una observación acerca del escaso interés de los cientistas sociales chilenos, por las diferencias de la conducta humana correspondientes a la muerte respecto de distintas subculturas, y de su menor preocupación aún por las peculiaridades anímicas que condicionarían a una cultura mortuoria.Luego se pasa a proponer una noción de cultura folklórica para los efectos de coherencia y unidad entre el plano conceptual y el analítico de esta colaboración, para después presentar ejemplificaciones culturales folklóricas con sus respectivos comentarios, concernientes al tema tratado, todas ellas obtenidas etnográficamente por el autor de este artículo: una narración en la cual un hombre muy pobre da a su hija como ahijada a la muerte, porque ésta es equitativa y recta con todos, y tres versiones de textos poéticos para ser cantados.Concluye este trabajo con algunas breves comparaciones sobre la mentalidad y la actuación pertenecientes a la muerte en la cultura folklórica chilena y en la que podría denominarse no folklórica, destacándose el hecho de hallar en la primera especiales y pródigas posibilidades para comprender la relación entre lo anímico y el comportamiento cultural y social.
Dannemann, M. (1997). Consideraciones sobre la Muerte en la Cultura Folklórica Chilena. Anales De La Universidad De Chile, (6). Recuperado a partir de https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/3127