Configuración territorial del hábitat en el asentamiento informal Alfonso López de la ciudad de Montería-Colombia

Autores

Resumo

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la configuración territorial del hábitat en el barrio Alfonso López a partir de la producción social en el espacio, describiendo su dinámica de apropiación y control territorial. La investigación se centró desde un enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial, en el que se utilizó una hoja de planificación urbana y percepción ciudadana sobre la imagen del barrio. Se podría decir que el barrio Alfonso López es un asentamiento informal caracterizado por el déficit urbano y el aislamiento socio-urbano. En sus procesos de configuración del hábitat territorial, existe una cobertura incompleta de los servicios públicos básicos, déficit de equipamiento urbano, percepción de inseguridad, condiciones de vulnerabilidad ambiental y planificación urbana semi-consolidada. Se concluye que este asentamiento es una mezcla humana, un escenario en el cual los actos de habitar construyen su territorio con la intención de integrarse e interrelacionarse con los sectores circundantes y desdibujar el fenómeno de la segregación social y la fragmentación del hábitat. Por esta razón, el control territorial está dado por los procesos de organización y liderazgo local como una estrategia para lograr condiciones urbanas de habitabilidad.

Biografia do Autor

Arney Alfonso Vega Martínez, Universidad del Sinú

Docente investigador Departamento Curriculum Común Unisinú, Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño, Universidad del Sinú

Efraín De Jesús Hernández Buelvas, Universidad del Sinú

Docente investigador Departamento Curriculum Común Unisinú, Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño, Universidad del Sinú

Nataliya Barbera Alvarado, Universidad del Sinú

Docente investigador Departamento Curriculum Común Unisinú, Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño, Universidad del Sinú

Referências

Alcaldía de Montería. (2010). Revisión y ajuste al plan de ordenamiento territorial de Montería 2002-2015. Universidad de Córdoba, Departamento de Geografía y Medio Ambiente.

Ayala, E. y Hernández, C. (2017). Encuentros, desencuentros, usos y apropiaciones en el espacio urbano fronterizo colombo-venezolano. Encuentros, 15(2), 115. doi:10.15665/re.v15i2.848

Barbera, N., Chirinos, Y., Agudelo, M., Muñoz, J., y Polo, Y. (2018). La linguisticidad de la planificación del desarrollo sostenible desde los sistemas complejos adaptativos. En Y. Chirinos, A. Ramírez, N. Barbera y L. Camejo (Coords.), Tendencias en la investigación universitaria: una visión desde Latinoamérica Vol. IV (pp. 170-185). Venezuela: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero.

Besana, P., Gutiérrez, R., y Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 79-102. doi: 10.1016/S0185-1918(15)30020-9

Camargo, A. y Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77-107. doi:10.4067/S0718-83582013000200003

Caquimbo, S., Ceballos, O., y López, C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Revista INVI, 32(89), 113-143. doi:10.4067/S0718-83582017000100113

Díaz, M. (2015). Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia). Revista INVI, 30(85), 111-146. doi:10.4067/S0718-83582015000300004

Echeverri, A. y Orsini, F. (2011). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Sostenible?, (12), 11-24.

Gaviria, E. (2014). Comprender la experiencia territorial (Tesis Maestría en Educación, Universidad de Antioquía, Medellín). Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7071/1/EdgarGaviria_2014_experienciaterritorial.pdf

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5(9), 25 – 57.

Gómez, L. (2015). La historia ambiental de los asentamientos informales de Quito (1980-2014) (Tesis de maestría, FLACSO, Quito). Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/8913

Guattari, F. (2003). Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva. Quaderns d’arquitectura i urbanisme, (238), 38-57.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Hiernaux, D. (2014). Proyectos que dividen, ciudades que segregan. En M. Di Virgilio y M. Perelman (Coords.), Ciudades latinoamercianas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: CLACSO.

Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. doi:10.4067/S0718-83582016000300002

Lombard, M. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI, 30(83), 117-146. doi 10.4067/S0718-83582015000100004

Martá, J. (2018). Bogotá construida por la gente: experiencias de la construcción y el habitar informal (Tesis de Magíster en Estética e Historia del Arte, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá). Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/3131

Mendes, L. (2016). Los barrios de autoconstrucción de Sevilla como modelo de producción y gestión social del hábitat. (Tesis, Doctor Arquitectura, Patrimonio y Medio Ambiente, Universidad de Sevilla, Sevilla). Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/36935

Mera, G., Marcos, M., y Di Virgilio, M. (2015). Migración internacional en la Ciudad de Buenos Aires: un análisis socioespacial de su distribución según tipos de hábitat. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 327-367.

Negrete, V. (2002). El proceso de reubicación de población desplazada por la violencia en predios rurales del municipio de Montería. Monteri?a: ACNUR.

Pinedo, J. y Lora, C. (2016). Hacia una tipología de asentamientos informales. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 10(30), 11-30. doi:10.5821/ace.11.30.3977

Prinz, D. (1986). Planificación y configuración urbana. México, Naucalpan: G. Gili.

Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: LITEC.

Restrepo, M. y Vega, A. (2017). Montería, espacio público de maqueta. Una mirada a su normativa. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 19(2), 49-73. doi:10.17151/rasv.2017.19.2.4

Santos, M. (2006). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara-Parens.

Vaccotti, L. (2017). Migraciones e informalidad urbana: dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. EURE, 43(129), 49-70. doi:10.4067/S0250-71612017000200003

Vargas, C. y Rodríguez, M. (2016). Aceptabilidad social, forma urbana y sustentabilidad de barrios urbanos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista OPERA, (19), 111-137. doi:10.18601/16578651.n19.07

Vega, A., Hernández, E, Barbera, N. y Mestra, C. (2018). Representación del territorio como forma de apropiación política y social en asentamientos informales de la ciudad de Montería-Colombia. En Y. Chirinos, A. Ramírez, N. Barbera y L. Camejo (Coords.), Tendencias en la Investigación Universitaria: Una visión desde Latinoamérica Vol. IV (pp. 99-112). Venezuela: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero.

Vergel, M., Contreras, M. y Martínez, J. (2016). Percepciones y características del espacio público y ambiente urbano entre habitantes de la ciudad de Cúcuta-Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (21), 213-239. doi:10.25100/prts.v0i21.926

Villanueva, L. (2017). La cubierta de la vivienda informal en el Estado Táchira, Venezuela. Evolución, realidad y prospectiva (Tesis de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Valladolid, Valladolid, España). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24984

Víquez, R. y Hernández, J. (2016). El espacio público entre las normas y la informalidad: diálogo de dos ciudades, San José (Costa Rica) y Bogotá (Colombia). Revista Rupturas, 7(1), 75-87. doi:10.22458/rr.v7i1.1612

Zárate, M. (Dir.). (2016). Paisajes culturales a través de casos en España y América. Madrid: UNED.