Convocatoria de artículos para Número Especial “Psicología Comunitaria en América Latina: Resiliencia, Justicia Social y Descolonización del Conocimiento”.
Hasta el 31 de julio de 2025.
Para más información, revisar el siguiente enlace.
El objetivo de la investigación fue comparar la inteligencia emocional en tres etapas de desarrollo, considerando el sexo y si realizan o no actividad física. La inteligencia emocional es la habilidad para percibir y expresar las emociones. Se llevó a cabo un diseño no experimental transversal. Los participantes fueron 325 jóvenes entre 18 y 25 años de edad (214 mujeres y 111 hombres); 303 adultos entre 30 y 59 años (187 mujeres y 116 hombres); y 299 adultos mayores con 65 años o más (173 mujeres y 126 hombres). La participación fue voluntaria. Se les aplicó el TMMS24 el cual evalúa la atención, claridad emocional y reparación de las emociones, tienen un alfa de Cronbach de ,84 total. Los datos se procesaron a través del SPSS versión 25. De acuerdo con los resultados las mujeres poseen mayor atención y reparación a sus emociones.
Bar-On, R. (2000). Emotional and social ointelligence: Insights from the emotional quotient inventory. In R. Bar-On & J. D. A. Parker, (Eds.), The handbook of emotional intelligence (pp. 363-388). San Francisco, California: Jossey-Bass.
Bar-On, R. & Parker, J. D. A. (2000). The Handbook of Emotional Intelligence. San Francisco California: Jossey-Bass.
Bernarás, E., Garaigordobil, M., & De las Cuevas, C. (2011). Inteligencia emocional y rasgos de personalidad. Influencia de la edad y el género durante la edad adulta y la vejez. Boletín de Psicología, 103, 75-79. Recuperado de https://bit.ly/3FJ9byH
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://bit.ly/2ToCqAM
Bizquerra Alzina, R. & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10(1) 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Domínguez Alonso, J., Nieto Campos, B., & Portela Pino, I. (2022). Variables personales y escolares asociadas a la inteligencia emocional adolescente. Educación XXI, 25(1), 335-355. https://doi.org/10.5944/educxx1.30413
Estrada, L. E. (2018). Bienestar psicológico antes y después de un programa de competencias emocionales en estudiantes universitarios (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3334005
Extremera Pacheco, N., Rey Peña, L., & Pena Garrido, M. (2016). Educadores de corazón. Inteligencia emocional como elemento clave en la labor docente. Revista Padres y Maestros, 368. 65-72. https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.011
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado de https://bit.ly/3HNCkLS
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Ciudad de México, México: Vergara.
Kerlinger, F. & Howard, L. (2002). Investigación del Comportamiento. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Márquez-González, M., Fernández de Troconiz, M. I., Montorio Cerrato, I., & Lozada Baltar, A. (2008). Experiencia y regulación emocional a lo largo de la etapa adulta del ciclo vital: análisis comparativo en tres grupos de edad. Psicothema, 4(20), 616-622. Recuperado de https://bit.ly/3hH3lWB
Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1(3), 232-242. https://doi.org/10.1037/1528-3542.1.3.232
Mayer, J. D., Caruso, D., & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27(4), 267-298. https://doi.org/fmthwt
Petrides, K.V. & Furnham, A. (2001). Trait emotional intelligence. Psychometric investigation with reference to established trait taxonomies. European Journal of Personality, 15(6), 425-448. https://doi.org/10.1002/per.416
Pulido Acosta, F. & Herrera Clavero, F. (2018). Predictores de la felicidad y la inteligencia emocional en la educación secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 71-84. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62705
Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/d7s8wh
Salovey, P., Mayer, J. Goldman, S., Turvey, C., & Palfai, T. (1995). Emotional attention, clarity and repair: Exploring emotional intelligence using the Trail Meta Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed), Emotion, disclosure and health (pp. 125-154). Washington, District of Columbia: American Psychological Association.
Sánchez Núñez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés Rodríguez, J., & Latorre Postigo, J. M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus impresiones. Revista Electrónica de Investigación en Psicología Educativa, 6(2),455-474. Recuperado de https://bit.ly/3VcPHbx
Sanmartín, L. R., Gonzálvez M. C., & Vicent, J. M. (2016). Inteligencia emocional en alumnado de formación profesional. Diferencias en función al curso, del género y de la edad. Educar, 54 (1) 229-245. http://doi.org/10.5565/rev/educar.797
Serrano, C. & Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 1-16. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14887
Valadez Sierra, M. D., Pérez Sánchez, L., & Beltrán Llera, J. (2010). La inteligencia emocional de los adolescentes talentosos. Faísca, Revista de altas capacidades, 15(17), 2-17. Recuperado de https://bit.ly/3WsFtEM