Estudios Internacionales
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/REI
<p>Revista do <em>Instituto de Estudios Internacionales </em>da Universidad de Chile. Publicada 3 vezes por ano, ininterruptamente desde a sua fundação em 1967. É um meio de publicação acadêmica multidisciplinar no campo de estudos internacionais, abordado principalmente sob uma perspectiva política, jurídica, econômica e histórica. Seu conteúdo inclui os problemas de várias regiões do mundo, dando especial importância a questões relacionadas à América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica em espanhol, inglês e português.</p>Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionaleses-ESEstudios Internacionales0716-0240<p><img src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/buttons/88x31/png/by-nc-nd.png" /></p> <p>A revista Estudios Internacionales é publicada pelo <a style="background-color: #ffffff; font-size: 0.875rem;" href="http://www.iei.uchile.cl/" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener">Instituto de Estudios Internacionales</a> da <a style="background-color: #ffffff; font-size: 0.875rem;" href="http://www.uchile.cl" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Chile</a> e está licenciada sob uma Licença <a style="background-color: #ffffff; font-size: 0.875rem;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional</a><span style="font-size: 0.875rem;">.</span>.</p>O PAPEL DA DIPLOMACIA CIENTIFICA DO CHILE COMO PARCEIRO DE DESENVOLVIMENTO DA ASEAN
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/REI/article/view/77078
Este estudo examina o potencial da diplomacia científica do Chile para forjar relações mais fortes com os países membros da Associação das Nações do Sudeste Asiático (ASEAN), analisando as oportunidades para posicionar o país como uma ponte entre o Sudeste Asiático e a América Latina. Com base numa metodologia qualitativa e interdisciplinar, incorporando análise documental e entrevistas semi-estruturadas, o estudo avalia dois dos laboratórios naturais emblemáticos do Chile: a astronomia e o oceano. Analisando a sua trajetória histórica, argumentamos que a astronomia constitui um modelo bem sucedido de colaboração científica internacional que deve servir de base a estratégias diplomáticas mais amplas. A análise dos recursos marinhos revela oportunidades significativas em que existem vantagens únicas para a cooperação científica internacional, nomeadamente na resposta a desafios cruciais como a transição energética, a atenuação das alterações climáticas e a conservação da biodiversidade marinha. O estudo conclui que a diplomacia científica representa um instrumento viável para aprofundar as relações entre o Chile e a ASEAN, embora subsistam desafios relacionados com as restrições orçamentais, a distância geográfica e o desenvolvimento do quadro institucional.Nicole JenneGonzalo MartínezBárbara SilvaLucia Villar Muñoz
Copyright (c) 2025 Estudios Internacionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2025-04-302025-04-305721094110.5354/0719-3769.2025.77078La naturaleza y el grado de interacción de las ONG con las Naciones Unidas en el marco del ECOSOC
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/REI/article/view/77770
<p>El principal vehículo en la dinámica ONU-ONG es el programa de estatus consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). La literatura existente aborda la ONU en relación con la facilitación de la colaboración formal con la sociedad civil internacional, pero se han realizado pocas investigaciones para examinar los patrones a gran escala de las ONG en dichas colaboraciones. Este estudio buscó abordar parcialmente esta última deficiencia en la literatura mediante el análisis de la naturaleza y el grado de participación de las ONG en el programa de estatus consultivo del ECOSOC de las Naciones Unidas. Los resultados de una encuesta realizada a una muestra aleatoria del 10% de las ONG con estatus consultivo revelaron que la mayoría de las organizaciones tienen una participación mínima y una gran minoría de las ONG con estatus consultivo no parecen participar activamente.</p>Barry Mowell
Copyright (c) 2025 Estudios Internacionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2025-04-302025-04-3057210438410.5354/0719-3769.2025.77770La defensa no da votos en democracia”: reflexiones sobre el Legislativo en Sudamérica
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/REI/article/view/78097
<p><span style="font-weight: 400;">Este texto tiene como objetivo presentar un panorama general de cómo actuó el Poder Legislativo en la reconstrucción de la política de defensa pública y en el control de las fuerzas armadas después de las transiciones del régimen burocrático-autoritario. Se parte de la premisa de que, a diferencia de los países centrales, en América Latina la fuerza es más que un medio del Estado, es parte fundamental de su construcción y, por lo tanto, el control militar y la subordinación a la autoridad civil es diferente. Las fuentes para el análisis son documentos legales, especialmente cartas constitucionales, y literatura especializada. Se tomaron como parámetro cuatro países para el estudio: Brasil, Argentina, Chile y Venezuela.</span></p>Ana Amélia Penido OliveiraSuzeley KalilJorge Rodrigues
Copyright (c) 2025 Estudios Internacionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2025-04-302025-04-30572108511210.5354/0719-3769.2025.78097Paz e hidrocarburos en la cordillera de Los Andes. La interconexión gasífera argentino-chilena (1990-2023)
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/REI/article/view/75713
<p>Argentina y Chile iniciaron una novedosa etapa de mejoramiento en sus relaciones bilaterales de seguridad y defensa a partir de 1990. La literatura ha logrado comprender la influencia de estas esferas en otras áreas del vínculo como ser el ámbito comercial, financiero o subnacional, pero no ha profundizado en la comprensión de la vinculación con los temas energéticos, los cuales constituyen un rubro de alta sensibilidad desde el punto de vista de la seguridad. Este artículo examina las implicancias de las relaciones bilaterales de seguridad y defensa en el desarrollo del comercio energético gasífero entre Argentina y Chile desde 1990 hasta 2023, pero considera además las condiciones materiales que afectan dicho comercio. El estudio sostiene que durante el período 1990-2023, tanto la mejora en las relaciones de seguridad y defensa entre Argentina y Chile como un menor nivel de riesgo físico (estabilidad y disponibilidad) en el suministro energético favorecieron el desarrollo de la interconexión energética gasífera entre ambos países. Por el contrario, el aumento del riesgo físico representó un obstáculo significativo, independientemente de la estabilidad en las relaciones de seguridad y defensa. La investigación sigue un enfoque cualitativo, utilizando análisis documental y estadístico descriptivo con el objetivo de demostrar dicha premisa. El trabajo se inserta en la intersección de los estudios de seguridad bilateral argentino-chilena y las dinámicas del mercado energético en América Latina, aportando al entendimiento acerca de cómo la seguridad y defensa aunadas a ciertas condiciones materiales pueden influir en el relacionamiento energético.</p>Maximiliano Barreto
Copyright (c) 2025 Estudios Internacionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2025-04-302025-04-305721011313710.5354/0719-3769.2025.75713Activismo transfronterizo de los desertores norcoreanos y tensión sobre el Estado: revisión legislativa y jurisprudencial (2015-2023)
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/REI/article/view/77478
<p>El activismo transfronterizo de los desertores norcoreanos ha impactado en las políticas de acercamiento intercoreano, perfilándolos como relevantes actores sociopolíticos. El objetivo de este trabajo es determinar qué tensiones genera este activismo para el Estado surcoreano. Para ello revisamos la legislación y jurisprudencia de los tribunales ordinarios y administrativos en torno al tema, centrándonos en la enmienda a la ley de desarrollo de relaciones intercoreanas y en fallos que tratan sobre el envío de panfletos, entre los años 2015 a 2023. Empleamos una metodología cualitativa conforme al método de estudio de caso. Concluimos que, de la legislación y sentencias analizadas, se observa que se genera una tensión entre libertad de expresión y seguridad nacional para el Estado surcoreano expresada en un conflicto en torno a dos binomios: libertad de expresión vs. seguridad nacional, y libertad de expresión vs. derecho a la vida de la población. Esta tensión se caracteriza además por ser permanente, transversal y de variable intensidad.</p>Bernardita María González LustigSoonbae Kim
Copyright (c) 2025 Estudios Internacionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2025-04-302025-04-305721013916710.5354/0719-3769.2025.77478Análisis de la cobertura de los medios de comunicación nacionales e internacionales durante estallido social chileno
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/REI/article/view/76542
<p>En el transcurso del mes octubre de 2019, diversas manifestaciones se observaron y presenciaron en el territorio chileno, motivadas por el anuncio gubernamental concerniente al incremento de las tarifas del Metro de Santiago. Este acontecimiento marcó el inicio de un movimiento social de mayor alcance y envergadura, definido por los medios como “Estallido Social”. Por tal motivo, la presente investigación corresponde a un estudio de carácter mixto, que tiene como propósito analizar cómo los medios de comunicación tanto internacionales como nacionales informaron acerca del Estallido Social en Chile y cómo esto afectó la percepción pública junto con la imagen internacional del país. Por lo que, se realiza un análisis de contenido seleccionando el título y lead como aspectos específicos de la noticia.</p>Paz Fernanda Cornejo Cometti
Copyright (c) 2025 Estudios Internacionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2025-04-302025-04-305721016919710.5354/0719-3769.2025.76542