Subjective Turn and Staging of the Self in the Ecuadorian Documentary

Authors

  • Christian Manuel León Universidad Andina Simón Bolívar

Abstract

So far this century, the Ecuadorian documentary has built a small tradition of subjective cinema from which the director constructs his story, highlighting his place of personal enunciation regarding the facts told. In these documentaries, they are characterized by the predominance of private history over social life, the visual and sonorous narration in the first person, the coincidence between author, narrator and character, the autobiographical pact between director and public, and the performative character of the narration. From the analysis of films El lugar donde se juntan los polos (2002) by Juan Martín Cueva and El grill de César (2014) by Darío Aguirre we seek to understand the articulation between fictionalization and documentation procedures in autobiographical films.

Keywords:

Cine, documental, biografía, subjetividad

References

Aguirre, D. (septiembre de 2016). Entrevista. Proyecto "Memoria y subjetividad en el documental ecuatoriano (2000-20015)". (M. B. Moncayo, Entrevistador, & C. León, Editor)

Araya, S. (13 de abril de 2015). Darío Aguirre: “La vida me da el material que quiere mostrar” Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/dario-aguirre-la-vida-me-da-el-material-que-quiere-mostrar [5 mayo de 2018].

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.

Arfuch, L. (2009). Íntimo, privado, biográfico. Espacios del yo en la cultura contemporánea . En Estéticas de la íntimidad (págs. 17-28). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Bergala, A. (2008). Si "yo" me fuera contado. En Cineastas frente al espejo (págs. 27-33). Madrid: T&B Editores.

Bruzzi, S. (2003). New Documentary. A Critical Introduction. Londres: Routledge.

Catalá, J. M. (23 de 07 de 2015). Etnografías alucinadas y onirismo epistemológico. (C. León, Entrevistador) Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.

Cueva, E. (2008). Del cine domestico al autobiográfico. Caminos de ida y vuelta. En Cinesatas frente al espejo (págs. 101-120). Madrid: T&B Editores.

Cueva, J. M. (11 de octubre de 2016). Entrevista. Proyecto "Memoria y subjetividad en el documental ecuatoriano (2000-2015). (M. B. Moncayo, Entrevistador, & C. León, Editor)

Cueva, J. M. (2016). El uso de la primera persona en el cine documental ecuatoriano. En Hacer con los ojos. Estados del cine documental. Quito: Cinememoria-Universidad Andina Simón Bolívar.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Michael Foucault, filosofo. Madrid.

Derrida, J. (2015). "Hay que comer" o el cálculo del sujeto. (E. p. Nancy, Ed.) Revista Confines (17), 1-28.

Font, D. (2008). A través del espejo. Cartografías del yo. En Cineastas frente al espejo (págs. 35-51). Madrid: T&B Editores.

Gamba, P. (junio de 2014). El grill de César. El espectador imaginario (53).

Huyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Imbert, G. (2003). El zoo visual: de la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.

Lagos Labbé, P. (2011). Ecografías del "Yo": documental autobiográfico y estrategias de (auto) representación de la subjetividad. Comunicación y medios (24), 60-80.

Lejeune, P. (2008). Cine y autobiografía, problemas de vocabulario. En G. M. Gutiérrez, Cinesatas frente al espejo (págs. 13-26). Madrid: T&B Editores.

León, C. (2010). Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador. Quito: Consejo Nacional de Cinematografía.

León, C. (2011). Ecuador (Vol. 3). (E. Casares, Ed.) Madrid: Sociedad General de Autores y Editores de España.

Muriel, A. (2016). "Abuelos", plantado cara a la muerte. En Hacer con los ojos. Estados del cine documental. Quito: Cinemmoria-Universidad Andina Simón Bolívar.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México.

Niney, F. (2015). El documental y sus falsas apariencias. México: UNAM.

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.

Rascaroli, L. (2014). El cine subjetivo y el ojo de la cámara. Cine Documental , 145-179.

Renov, M. (2012). Topología del sujeto. Una introducción. La Fuga (12), 1-12.

Sandoval, I. (26 de abril de 2015). Los pinchos de Darío. El Universo .

Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. México: Siglo XXI.

Sibila, P. (2012). La intimidad como espectaculo. Buenos Aires: FCE.

Weinrichter, A. (2004). Desvios de lo real. el cine de no ficción. Madrid: T&B Editores.