Essay aspects of documentary falsity. Study of A paper tiger

Authors

  • Isleny Cruz Universidad Rey Juan Carlos

Abstract

A paper tiger (Luis Ospina, 2007) is an emblematic piece in the field of documentary experimentation at the service of the historical, cultural and generational memory of Colombia. The main objective of this research is the identification of its essayistic properties, to study the mechanisms with which the author starts from documentary backgrounds that are transformed into an essay under discursive conditions that clearly differentiate it from its generic root of fake documentary. The result is a form that can faithfully express individual experience and at the same time correlate and explain major events that determined it during the middle decades of the 20th century.

Keywords:

Falso Documental, Ensayo Audiovisual, Nuevo Documental Colombiano, Memoria Generacional

References

Adorno, T., (1962). “El Ensayo como forma”. En Notas de Literatura (pp. 13-35), Barcelona: Ariel.

Arenas, M.E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Barrero, L. M. (2017). La mirada intelectual en cuatro documentales de Luis Ospina: Un discurso intermedial del audiovisual latinoamericano. Romana Viva 17. Frankfurt: Peter Lang Edition

Bense, M. (1947). “Über den Essay und seine Prosa”. En Merkur, I (pp. 414-424). [Piña Martha (trad.), 2004. “Sobre el ensayo y su prosa”. En Cuadernos de los seminarios permanentes, Ensayos selectos (pp. 21-31). México: ccydel-unam].

Català, J.M. (2014). Estética del ensayo: La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Valencia: Universitat de València. Servei de Publicacions.

Chavarro, S. & Arbeláez, R. (coord.) (2011). Oiga/Vea: sonidos e imágenes de Luis Ospina. Cali: Universidad del Valle.

Cruz, I. (1999). “Agarrando Pueblo”. En Elena, Alberto; Díaz López, Marina (eds.), Tierra en Trance: El cine latinoamericano en cien películas (pp. 279-283). Madrid: Alianza.

Cruz, I. (2003). “Luis Ospina”. En Paranaguá, Paulo Antonio (ed.), Cine documental en América Latina (pp. 236-244). Madrid: Cátedra.

Cruz, I. 2008. “Un tigre de papel: especialmente verdadero, necesariamente falso”. En Cinémas d’Amérique Latine, nº 16. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail (PUM), pp. 119-123.

Cruz, I. (2009). “Un tigre de papel”. En Paranaguá, P. (ed.), Olhares Desinibidos/Miradas desinhibidas. El nuevo documental iberoamericano (pp. 84-89). Edición bilingüe (castellano/portugués). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).

De Pedro, G. (2015). “Toda la vida. Retazos de una charla con Luis Ospina”. En Caimán Cuadernos de Cine, nº 37, pp. 78-90.

García, A. (2006). «La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual». En Comunicación y Sociedad (pp. 75-106). Revista de la Facultad de Comunicación, Vol. 19, nº. 2. Pamplona: Universidad de Navarra.

Gómez, S.A. & Henao, C. E. (2007). “Que la verdad sea dicha. Entrevista con Luis Ospina”. En Kinetoscopio nº 80. Medellín: Centro Colomboamericano, pp. 64-68.

Hernández-González, B. (2005). “El ensayo como ficción y pensamiento”. En Cervera, V., Hernández, B. & Adsuar, M.D. (eds.), El ensayo como género literario (pp.143-178). Murcia: Editum.

Liandrat-Guigues, S. (2004). “Un art de l’equilibre”. En Liandrat-Guigues, S. & Gagnebin, M. (eds.), L´Essai et Le cinema (pp. 7-12). Seyssel: Champ Vallo.

Lopate, P. (1996). “In Search of the Centaur: The Essay-Film”. En Warren, Ch. (ed.), Beyond Document. Essays on Nonfiction Film (pp. 243-270). Hannover y Londres: Wesleyan University Press.

López, M. (2015). El falso documental. Evolución, estructura y argumentos del fake. Madrid: UOC.

Lukács, G. (1975). “Sobre la esencia y forma del ensayo (Carta a Leo Popper)”. En El alma y las formas. Obras Completas I (pp. 16-39), Barcelona: Grijalbo.

Machado, A. (2007). “El film-ensayo”. En La Ferla, Jorge (comp.). En El medio es el diseño audiovisual. Manizales: Ediciones Universidad De Caldas.
En http://lafuga.cl/preview_articulo/409 (abril 2019).

Mínguez, N. (2013). “El faso documental y los límites de la no ficción”. En Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española (pp. 153-174). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Mínguez, N. (2019). Itinerarios y formas del ensayo audiovisual. Madrid: Gedisa.

Montero, D. (2006). La herencia de Montaigne. Trayectos posibles para una caracterización del ensayo cinematográfico. Oakfield: Universidad de Bath.

Moure, J. (2004). “Essai de définition de l’essai au cinéma”. En Liandrat-Guigues, S. & Gagnebin, M. (eds.), L´Essai et Le cinema (pp. 25-39). Seyssel: Champ Vallo

Ortega, M.L. (2005). Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España. Madrid: Ocho y Medio.

Ortega, M.L. (2010). “Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación”. En Weinrichter, A. (ed.), El documental en el siglo XXI (pp. 77-100). San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.

Pérez-Ruiz, M. (2000). “La identidad en el ensayo latinoamericano: perspectiva poética existencial”. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile.

Sánchez, J. (2005). “(Re)construcción y (re)presentación. Mentira hiperconsciente y falso documental”. En Documental y Vanguardia (pp. 85-108). Madrid: Cátedra.

Salazar, J. (2006). El ensayo latinoamericano: tradición y transgresión. Armas y Letras.

Weinrichter, A. (2005ª). “Documentiras: el Fake”. En El cine de no ficción. Desvíos de lo real, 2ª edición (pp. 65-76). Madrid: T&B Editores.

Weinrichter, A. (2005b). “Hacia un cine ensayo”. En El cine de no ficción. Desvíos de lo real, 2ª edición (pp. 85-98). Madrid: T&B Editores.

Weinrichter, A. (2007b). “Cine Ensayo” [presentación díptico]. Ciclo programado por el Museo de Arte Reina Sofía, abril 2007).

Weinrichter, A. (2010). .Doc. El documental en el siglo XXI. Donostia: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián / Filmoteca Vasca.