Pensar a los niños: análisis crítico sobre las nociones de niñez en producciones chilenas

Autores

Resumo

Este artículo presenta la información producida a partir del análisis de fuente secundaria, fundamentalmente, de 69 artículos científicos provenientes de las bases de datos Scielo-Chile y Scopus, donde se pretende identificar qué y cómo se ha investigado sobre niñez en Chile, en el período comprendido entre los años 2005 y 2019. El ejercicio propuesto busca identificar y caracterizar las nociones que están detrás de los modos de conceptualizar a los niños. El corpus seleccionado fue sometido a un análisis de contenido categorial temático, del cual emergen categorías centrales como noción del sujeto/objeto, implicancias para la intervención social y metodologías utilizadas. Se concluye que coexisten miradas sobre la niñez que van desde ubicar al niño como objeto de protección, estudio y cuidado, hasta considerarlo sujeto de derechos.

Palavras-chave:

infancia, conocimiento cientifico, Chile, nociones sobre infancia

Referências

Ariès, P. (1986). La Infancia. Revista de Educación, 281, 5-17. Recuperado de https://bit.ly/3zczXxo

Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Batthyàny, K., Genta, N., & Perrota, V. (2013). El discurso experto sobre el cuidado desde una perspectiva de género: análisis comparativo entre el cuidado infantil y de adultos/as mayores en Uruguay. Revista Austral de Ciencias Sociales, 25, 23-46. https://doi.org/h5cd

Briolotti, A. (2017). Pediatría, puericultura y saberes “psi” en el campo del desarrollo infantil. Una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963). (Tesis doctoral). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3aJAkpL

Burman, E. (1998). La deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Madrid, España: Visor.

Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Bustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 8(3), 287-298. https://doi.org/10.18294/sc.2012.168

Calquín-Donoso, C., Guerra-Arrau, R., Vásquez-Vásquez, S., & Yáñez-Urbina, C. (2020). Construyendo hechos: análisis de las metáforas utilizadas en la producción científica chilena sobre apego e infancia temprana. LÍMITE Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15(18). https://doi.org/h5cf

Calquín-Donoso, C. & Yáñez-Urbina, C. (2020). Metáforas de la maternidad en un sistema de atención sanitaria de la infancia en Chile: entre la naturaleza y el capital humano. Musas, 5(2), 44-59. https://doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.3

Calquín, C. & Guerra, R. (2018). Gobernando la infancia pobre. Familiarización y neuropsicologización en el Programa Chile Crece Contigo. En J. Arce Riffo (ed.), El Estado y las mujeres. El complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones. Santiago, Chile: RIL.

Carrasco, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, 1, 169-191. Recuperado de https://bit.ly/3REfrge

Castillo, P. (2015). Los saberes psicológicos en el neoliberalismo: el caso de las políticas sociales y la teoría del apego en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 15-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.spnc

Chávez, P. & Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Santiago, Chile: Ceibo.

Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona, España: Gedisa.

Ehrenreich, B. & English, D. (2010). Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid, España: Capitan Swing Libros.

Edwards, R., Gillies, V., & Horsley, N. (2015). Brain science and early years policy: Hopeful ethos or ‘cruel optimism’? Critical Social Policy, 35(2), 167-187. https://doi.org/10.1177/0261018315574020

Espinosa, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio trasnacional. Revista Latinoamericana de Estudios de la Mujer, 14(33), 37-54. Recuperado de https://bit.ly/3clydJl

Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires, Argentina: FCE.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (1973-1974). Buenos Aires, Argentina: FCE.

Garretón, M. (2005). Social sciences and society in Chile: institutionalization, breakdown and rebirth. Social Science Information, 44(2-3), 359-409. https://doi.org/10.1177/0539018405053292

James, A. & James, A. (2004). Constructing childhood: Theory, police and social practice. London, United Kingdom: Palgrave Macmillan.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós.

Lagarde, M. (2004). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En Cuidar cuesta: Costes y beneficios del cuidado. Congreso Internacional SARE. Recuperado de https://bit.ly/3ckrVtw

Lamas, M. (2001). Política y reproducción. Aborto: la frontera del derecho a decidir. Ciudad de México, México: Plaza y Janés.

Lemos de Souza, L. (2018). Epistemes feministas na produção da Psicologia do Desenvolvimento: o gênero como dispositivo de problematização dos processos de mudança. (Projeto de pesquisa). Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), São Paulo, Processo n.º 17/06531-9.

Lemos de Souza, L., Ferreira Da Silva, M., Rosin Botan, A., & Souza Fialho, T. (2021). Gêneros, sexualidades e feminismos na formação e na produção em Psicologia do Desenvolvimento no Brasil. En S. V. Alvarado, D. E. Ramírez, P. Vommaro, S. Borelli, & M. C. Ospina (Comps.) Diversidades. IV Bienal Latinoamericana y caribeña en primera infancia, niñez y juventud: desigualdades, diversidades y desplazamientos (pp. 163-173). Manizales, Colombia: Cinde. Recuperado de https://bit.ly/3AWkRxw

Llobet, V. (2019). Las investigaciones en infancia y algunos desafíos para la política y la intervención. En A. Barcala & L. Poverene (eds.), Salud Mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias. Investigaciones actuales en Argentina (pp. 27-32). Buenos Aires, Argentina: Clacso/Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de https://bit.ly/3B10dfH

Llobet, V. (2014). Reflexiones sobre un malentendido: producción de necesidades infantiles en políticas de protección. Psicologia em Estudo, 19(3), 369-380. http://dx.doi.org/10.1590/1413-73722222501

Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101. Recuperado de https://bit.ly/3PuSrys

Márquez, B. (2010). Discurso experto y acción social: la construcción de la homoparentalidad como asunto político. Revista de Trabajo Social y Acción Social, 48, 158-181. Recuperado de https://bit.ly/3PgAP9N

Palacios, I. (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia, España: Universitat de Valencia.

Palomar, C. (2004). “Malas Madres”: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, 30, 12-34. https://doi.org/h5ch

Peña Ochoa, M. (2019). El análisis crítico de discurso en textos de políticas públicas: lineamientos para una praxis investigativa. La Trama de la Comunicación, 23(1), 31-46. Recuperado de https://bit.ly/3clAiVF

Qvortrup, J. (2001). Childhood as social phenomenon revisited. En M. Bois-Reymond & R. Sunker (Eds.), Childhood in Europe: Approaches, trends, findings. New York, New York: Peter Lang.

Qvortrup, J. (1992). El niño como sujeto y objeto: ideas sobre el programa de infancia en el Centro Europeo de Viena. Infancia y Sociedad,15, 169-186.

Rojas-Novoa, M. (2021). Protección de la infancia y saberes expertos: un archivo interamericano como campo etnográfico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4574

Rojas-Novoa, M. (2019). Condiciones de emergencia de un movimiento americano de protección de la infancia: tensiones de género en la construcción de legitimidades, categorías y prácticas. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 26, 21-38. https://doi.org/h5fx

Rose, N. (2019). La Invención del Sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Santiago, Chile: Pólvora.

Rose, N. (1999). Governing the soul. The shaping of the private self. London: Free Association Books.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Recuperado de https://bit.ly/3IMSvHH

Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra: maternidad y tecnología. Madrid, España: Siglo veintiuno.

Valverde Mosquera, F. (2008). Intervención social con la niñez: operacionalizando el enfoque de derechos. En K. Duarte & O. Torres (2008). Revista Mad, 3, 95-119. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i3.31055

Vázquez, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/gjsj86

Villalta, C. & Llobet, V. (2015). Resignificando la protección. Los sistemas de protección de derechos de niños y niñas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 167-180. https://doi.org/10.11600/1692715x.1319230914