References
Aguado, J. (2005). La información como problema observacional. Cuadernos de Información y Comu-nicación CIC, 10, 197-218.
Arnold-Cathalifaud, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cin-ta de Moebio, 2, 1-10.
Arnold-Cathalifaud, M. (2003). Autoproducción de la amenaza ambiental en la sociedad contem-poránea. MAD, 9, 1-31.
Balsemao Pires, E. (2018). No-dualism and self-reference in constructivism. Constructivist Foun-dations, 13(2), 209-211.
Becerra, G. (2014). El “constructivismo operativo” de Luhmann. Enfoques, 26(2), 29-54.
Becerra, G. y Castorina, J. (2018). Towards a dia-logue among constructivist research programs. Constructivist Foundations, 13(2), 191-198.
Cadenas, H. (2018). Forms of constructivism and forms for constructivism. Constructivist Founda-tions, 13(2), 202-204.
Calow, P. (1999). Concise encyclopedia of Ecology. Lon-don: Blackwell Science.
Del Castillo, D., di Pasquo, F., Busan, T., Klier, G., y Mahler, B. (2019). ¿Qué lugar ocupan actores sociales en el contexto de servicios ecosistémi-cos? Una revisión en áreas de ecología y biolo-gía de la conservación. Sustentabilidade em Deba-te, 10(1), 116-131.
Descola, Ph. (2016). Diversidad de naturalezas, diversi-dad de culturas. Buenos Aires: Capital Intelec-tual.
di Pasquo, F. (2012). Experimentos, presupuestos epistémicos y “cientificidad” en la ecología: el caso de la macroecología. Revista Filosofia e His-tória da Biologia, 7(1), 23-42.
di Pasquo, F. (2015). La norma global y la fractura ecológica. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 15(30), 173-195.
di Pasquo, F., Klier, G., Busan, T., y Del Castillo, D. (2019). Objetividad, ecología y problemática ambiental. CUHSO, 29(1), 225-248.
di Pasquo F., Busan T., Del Castillo D., y Klier, G. (2020). Valores, ecología de ecosistemas y pro-blemática ambiental. In: M. O’Lery, L. Federi-co, y Y. Ariza (eds.), Filosofia e história da la cien-cia en el Cono Sur (pp. 267-276). Buenos Aires: Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC).
Echeverría, R. (2017). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Garnica.
Foerster, H. von (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
Glaserfeld, E. von (1998). La construcción del cono-cimiento. In: D. Schnitman (ed.), Nuevos para-digmas, cultura y subjetividad (pp. 115-128). Bue-nos Aires: Paidós.
Glaserfeld, E. von (2010). Introducción al construc-tivismo radical. In: P. Waltzlawick (ed.), La realidad inventada (pp. 20-37). Barcelona: Gedisa.
Gómez-Baggethun, E. y Martín-López, B. (2014). State-of-the-art report on integrated valuation of ecosys-tem services. Barcelona: European Commission FP7.
Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las cien-cias. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Hempel, C. (1973). Filosofía de la ciencia natural. Ma-drid: Alianza.
Hessen, J. (1966). Teoría del conocimiento. Buenos Ai-res: Espasa-Calpe.
Jaksic, F. (1997). Ecología, ecologistas y ciencias ambientales. Revista Chilena de Historia Natural, 70, 177-180.
Jokisch, R. (1999). El concepto de hombre como concepto indispensable para la teoría de la so-ciedad. Apuntes sociológicos desde el punto de vista de la teoría de las distinciones. Estudios Políticos, 21, 51-112.
Jokisch, R. (2002). Metodología de las distinciones. Méxi-co DF: Casa Juan Pablos.
Klier, G. y Núñez, P. (2019). Verde que te quiero verde: una mirada feminista para la conservación de la biodi-versidad. Intropica, 14 (2). (En prensa)
Klimovsky, G. (2011). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ.
Lloyd, E. (1995). Objectivity and the Double Stand-ard for Feminist Epistemologies. Synthese, 104(3), 351-381.
Lombardi, O. (1998). La noción de modelo en cien-cias. Educación en ciencias, 2(4), 5-13.
Lombardi, O. (2001). Observación e información. Analogía Filosófica, 15(2), 29-60.
Lombardi, O., Acorinti, H., y Martínez, J. (2016). Modelos científicos: el problema de la repre-sentación. Scientiae Studia, 14(1), 151-74.
Luhmann, N. (1999). El programa de conocimiento del constructivismo y la realidad que permane-ce desconocida. In: Teoría de los sistemas sociales II (artículos) (pp. 91- 124). Osorno: Universidad de Los Lagos, Universidad Iberoamericana.
Maturana, H. y Francisco, V. (1993). El árbol del conocimiento. Santiago: Universitaria.
Maturana, H. (2008). La objetividad entre parénesis. Entrevista a Humberto Maturana. In: D. Najmanovich (ed.), Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo (pp. 191-196). Buenos Aires: Biblos.
Maturana, H. y Yáñez, X. (2008). Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural. Santiago: JC. Sáez.
Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Barcelona: Anthropos.
Maturana, H. (2015a). Del ser al hacer. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H. (2015b). La Objetividad. Un argumento para obligar. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H. (1994). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. In P. Watzlawick y P. Krieg (eds.), El ojo del observa-dor. Contribuciones al constructivismo (pp. 157-194). Barcelona: Gedisa.
Molina, M. y Toledo, V. (2014). The social metabolism. London: Springer.
Morales, B., Aliste, E., Neira, C., y Urquiza, A. (2019). La compleja definición del problema socioambiental: racionalidades y controversias. MAD, 40, 43-51.
Najmanovich, D. (2016). El mito de la objetividad. La construcción colectiva de la experiencia. Buenos Ai-res: Biblos.
Odum, E. y Barrett, G. (2006). Fundamentos de ecología. México DF: Cengage Learning.
Palma, H. (2008). Filosofía de las ciencias. Temas y pro-blemas. Buenos Aires: UNSAM.
Pickett, S., Kolasa, J., y Jones, C. (2007). Ecological understanding. United States of America: Else-vier.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Rodríguez, D. y Arnold-Cathalifaud, M. (1999). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Universita-ria.
Rorty, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Rosas, R. y Sebastián, Ch. (2013). Piaget, Vigotski y Maturana: Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique.
Scholl, A. (2018). Boundaries between and variety within approaches. Constructivist Foundations, 13(2), 206-208.
Segal, L. (1994). Soñar la realidad. Barcelona: Paidós.
Shapere, D. (1982). The concept of observation in science and philosophy. Philosophy of science, 49(4), 485-525.
Spencer-Brown, G. (1979). Laws of Form. New York: Elsevier-Dutton.
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Varela, F. (2016). El fenómeno de la vida. Santiago: JC Sáez Editor.