ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CRYPTO ASSET REPORTING FRAMEWORK (CARF) EN CHILE.

Autores/as

  • Esteban Andrés Sáez Durán Pontificia Universidad Católica de Chile
Descargar

Resumen

En el contexto financiero global actual, los criptoactivos han emergido como una clase de activos única, con un impacto que trasciende fronteras y sectores. El más renombrado, Bitcoin, creado por Satoshi Nakamoto, un misterioso personaje, del cual no se conoce su verdadera identidad. Dada la naturaleza descentralizada y la capacidad para ser transferidos y almacenados sin la intervención de intermediarios financieros tradicionales, tales como bancos e instituciones financieras, los criptoactivos presentan desafíos únicos para las administraciones tributarias a nivel global. Debido a estas características, y a su posicionamiento como una alternativa efectiva al mercado financiero formal, la OCDE decidió contar con un marco de declaración internacional que pueda abarcar y regular efectivamente las transacciones de criptoactivos, integrando de esa manera las criptomonedas con el mercado financiero formal, al establecer un estándar similar de regulación para efectos tributarios, logrando “proveer el intercambio automático de información fiscal sobre las transacciones en criptoactivos de manera estandarizada entre jurisdicciones de residencia de los contribuyentes de manera anual”. Frente a esta realidad, la OCDE, a instancias del G20, diseñó el Crypto Asset Reporting Framework (CARF), un estándar internacional para el intercambio automático de información tributaria sobre transacciones en criptoactivos. Este artículo realiza un análisis descriptivo y analiza la viabilidad de implementar el CARF en Chile, contrastando su compatibilidad con la normativa local, sus fortalezas y las principales limitaciones.

Palabras clave:

OCDE; criptoactivos; intercambio automático de información; CRS; CARF.

Biografía del autor/a

Esteban Andrés Sáez Durán, Pontificia Universidad Católica de Chile

Socio NSS Abogados
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Derecho, Mención Derecho Tributario, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Diplomado en Tributación, Facultad de Economía y Negocios
Universidad de Chile.
esaez@nss.cl

Profesor Guía: Maximiliano Boada Iduya